lunes, 25 de abril de 2016

instrumento de evaluación. campo: expresión y apreciación artística.





Nombre del alumno:     _____________________________________________________

Campo Formativo: Expresión y apreciación artística
Aspecto: Expresión corporal y apreciación de la danza
Competencia: Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.
Materiales: grabadora, discos o un USB con canciones.
Aprendizajes esperados:        
Sigue el ritmo de la música mediante movimientos espontáneos de su cuerpo.     
Se mueve y desplaza dentro-fuera, cerca-lejos, adelante-atrás, arriba-abajo, en trayectorias circulares, rectas o diagonales, zig zag, espirales, figuras, giros, para expresarse por medio de la danza.

Indicadores
SI
NO
OBSERVACIONES
Señala o reacciona de acuerdo a lo que indica la música



Sigue lo que señala la maestra



Buena coordinación del cuerpo (pies y manos)



Reacciona con el ritmo de la música



Conoce los tiempos de cada movimiento



Presenta flexibilidad en su cuerpo





ACTIVIDAD DE SUGERENCIA:
JUEGO, BAILO Y CANTO DE:
·         “partes del cuerpo”
·         “cocodrilo dante”


Campo Formativo: Expresión y apreciación artística
Aspecto: Expresión y apreciación musical
Materiales: grabadora, disco de distintas canciones.
Aprendizajes esperados:
Escucha piezas musicales de distintas épocas, regiones de su entidad, del país o de otros países, y comenta cuáles le gustan más y por qué.
 Identifica el nombre de una canción al escuchar parte de ella, recuerda algunos fragmentos o cómo continúa la letra.        

Indicadores
SI
NO
OBSERVACIONES
Al escuchar la música puede recordar y darle seguimiento a la  canción.



Tiene gusto por alguna canción en específico o más y conoce el por qué



Al poner una música, conoce el nombre de la canción




Actividades de sugerencia:
·         Variedad de canciones de otros países, de la región y de distintas épocas con el fin de conocer cuál es el que le gusta a cada niño.
·         Canciones de cri-cri, cepillín etc.









Campo Formativo: Expresión y apreciación artística
Aspecto: expresión y apreciación visual
Materiales: hojas, pintura, colores, etc.
Aprendizajes esperados: 
Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.  
Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística.

Indicadores
SI
NO
OBSERVACIONES
Usa la creatividad mediante el dibujo, pintura, paisajes, etc.



Expresa mediante sus dibujos situaciones reales e imaginarios



Comparte lo que plasmó en su dibujo



muestra la facilidad de expresar mediante su creación artística con sus compañeros




Actividades de sugerencia:
·         “Expresándome con mis dibujos”
·         “Pinto, dibujo y comparto lo que siento”













Campo Formativo: Expresión y apreciación artística
Aspecto:  expresión dramática y apreciación teatral
Materiales: cuentos, hojas, algunos trajes para las obras teatrales.
Aprendizajes esperados:    
Narra y representa libremente sucesos, así como historias y cuentos de tradición oral y escrita.
Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo.

Indicadores
SI
NO
OBSERVACIONES
Se desenvuelve con facilidad en obras teatrales



Se aprende sus partes del guión teatral



Es capaz de escribir alguna historia o cuento



Crea historias con la imaginación y las comparte de manera oral




Actividades de sugerencia:
·         Obra teatral: “El lobo y los tres cochinitos”
·         ¡Uso mi imaginación y cuento historias!
    Leo cuentos

Esquema gráfico. Diagnóstico del grupo









reporte de lectura de Elena L. Luhetti



Nombre del autor:
Elena L. Luchetti, omar G. Berlanda

Nombre del texto y páginas:
El diagnostico en el aula., Capítulo 1 y 4
Ideas principales:
Capítulo 1: qué es el diagnóstico
v  Etimología: diagnostico proviene de las voces griegas &ia (dia), a través (gnosco) conocer.
v  Definición: proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir.
v  Distintos espacios: los profesionales llevan a cabo diagnósticos explícitos.
v  Siendo profesionales, los docentes deberíamos proceder en relación con el alumnado como el médico con sus pacientes, realizando un diagnostico explícito.
v  Características:
v  Es una instancia evaluativa la que debe iniciar todo el proceso.
v  Es la primera (en el tiempo) de las evaluaciones formativas.
v  Es dinámico: se parte de una situación real procurando llegar a lo ideal.
v  Requiere de instrumentos con buenas calidades psicométricas: fiables, válidas y factibles.
v  Su función es de regulación, es decir tiene, como meta asegurar  la articulación entre, por una parte, las características de las personas.

v Capítulo 4: el diagnóstico: instrumentos.
v  El diagnostico puede desarrollarse en dos marcos principales: cuantitativo y cualitativo.
v  Según se anticipó en el cap. 2, el diagnostico tiene tres dimensiones: conocimientos previos, nivel educativo y disposición para aprenden.
v  1 dimensión: conocimientos previos:
v  Pertenecen a tres ámbitos: conceptual, procedimental y actitudinal.
v  Los conceptuales: son “el conjunto de informaciones que caracterizan una disciplina… ”
v  Los procedimentales son: “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta”
v  Los actitudinales son los valores, normas y actitudes.
v  Algunas maneras de diagnosticar los contenidos conceptuales:
v  Oralmente: debate, exposición autónoma y entrevista.
v  Por escrito: resolución de problema, mapas conceptuales, redes conceptuales, pruebas objetivas, cuestionarios y ensayos.
v  Debate: discurso argumentativo; aquel en que alguien procura persuadir a otro para que sostenga su misma opinión.
v  Exposición autónoma: el alumno o alumna es libre de organizar el tema.
v  Entrevista: a través de las preguntas intenta lograr del/de la estudiante informaciones vinculadas con el contenido.
v  Resolución de problemas: este tipo de diagnóstico “tiene la dificultad de que no siempre es fácil (pero no imposible…)”
v  Mapas conceptuales: son esquemas construidos tomando como base un conjunto de conceptos jerarquizados y evidenciando las relaciones entre ellos.
v  Redes conceptuales: no suponen una jerarquía entre conceptos, por lo que: las líneas que vinculan los nodos llevan flechas para indicar la dirección. La lectura de la red puede comenzarse por cualquier elipse.
v  Pruebas objetivas: con fines diagnósticos: apareamiento, recuerdo simple, lagunas y selección.
v  Apareamiento: se presentan dos o más columnas de palabras: símbolos, números.
v  Cuestionario: es el correspondiente escrito de la modalidad.
v  Ensayo: es el correspondiente escrito de la modalidad, “exposición autónoma”.
v  Como se diagnostican los contenidos procedimentales: se pueden diagnosticar de diferentes formas: descripción teórica aplicación del procedimiento, elección del procedimiento
v  Como se diagnostican los contenidos actitudinales: es cualitativa: no puede cuantificarse.
v  Como se diagnostica los contenidos procedimentales: se sustentan en los contenidos conceptuales, a la hora de diagnosticarlos es inevitable usar conceptos como plataforma, es conveniente que la/el docente ofrezca la posibilidad de trabajar a libro abierto.
v  Los contenidos procedimentales se pueden diagnosticar de diferentes formas.
o   Descripción de cómo debe realizar el procedimiento
o   Aplicación del procedimiento a situaciones particulares
o   Elección del procedimiento más adecuado a cierto contenido conceptual
v  Como se diagnostica los contenidos actitudinales: es únicamente cualitativa: nos puede cuantificarse, por ejemplo, de los CBC de la EGB la aceptación del hecho estético.
v  Algunos instrumentos a los cuales puede acudirse son:
o   Tablas de observación
o   Escala lickert
§  Unidireccional de rokeach
o   Diferencial semántico de osgood
o   Consecuente/antecedentes de trandis
o   Seleccionar de valores
o   Identificación
o   Elección
o   Camino de la vida
o   Decisión de compra
v  Instrumentos para diagnosticar actitudes
v  Tablas de observación
v  Se llama también listas de control. Consiste en un cuadro de doble entrada con las actitudes que se desea relevar anotas en columna y los nombre de los alumnos en la parte superior horizontal.
v  ESCALA DE VALORACIÓN DESCRIPTIVA
v  Refleja las actitudes que se pretenden diagnosticar.
v  ESCALA LICKERT
v  Consiste en hacer afirmaciones que muestren actitudes y ofrece cinco opciones para posicionarse ante ellas: muy de acuerdo, diferente en, en desacuerdo, completamente en desacuerdo.
v  ESCALA UNIDIRECCIONAL
v  Se hace afirmaciones que muestren actitudes y se punta en la intensidad de la preferencia sobre una línea de cinco posibilidades.
v  DIFERENCIAL SEMÁNTICO DE OSCOOD
v  Consiste en hacer afirmaciones que muestren actitudes y prestar a continuación dos palabras contrarias, cuyo punto medio indica duda i indiferencia.
v  IDENTIFICACION
v  Ofrece al alumno textos literarios o periódicos donde aparezcan personajes que muestren actitudes contrapuestas.
v  ELECCIÓN
v  Ofrece al alumnado textos literarios o periódicos donde aparezca un personaje que tenga la actitud que va a ser objeto de diagnóstico.
v  INSTRUMENTOS PARA DIAGNODTICAR VALORES
v  LISTADO DE VALORES
v  Se ofrece al alumnado un material similar al que se transcribe a continuación.
v  ESCALA DE ROKEACH
v  Estudio de valores, ofrece a los chicos y chicas las siguientes dos escalas de dieciocho valores cada una.
v  CAMINO DE LA VIDA
v  Sin hacer propuestas tan directa y trabajando más con implícitos.
v  DECISION DE COMPRAS


Reporte de lectura del PE 2011. Guia para la educadora





Nombre del autor:PE 2011

Nombre del texto y páginas:
Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. V. evaluación para el logro de los aprendizajes.
Ideas principales:
·         la evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo, está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje.
·         Es necesario que el docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus formas de intervención, de la manera en que establece relaciones con el directivo, sus compañeros docentes, y con las familias.
·         Los resultados de las evaluaciones de sus alumnos pueden ser enriquecidos con la información de las pruebas estandarizadas de carácter nacional o internacional.
·         Por ejemplo, la prueba Excale-00-Preescolar (Examen de la Calidad y el Logro Educativo) diseñada y aplicada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
·         Esta prueba es importante para el nivel educativo de preescolar por dos motivos: porque representa la primer prueba estandarizada a nivel nacional que se aplica en este nivel y por ser considerada la educación preescolar, de influencia decisiva en los siguientes niveles de aprendizaje: primaria y secundaria.
·        ¿Qué se evalúa?
Evaluación para el logro de aprendizajes
ü  Los aprendizajes que adquieren progresivamente los alumnos, tomando como parámetro los aprendizajes esperados.
ü  Los estándares curriculares y las competencias que van logrando los niños.

EVALUACIÓN PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES
·         La intervención docente
·         Las formas de organización del grupo en relación con los tipos de actividades.
·         La organización y el funcionamiento de la escuela
·         La participación de las familias
¿Para qué se evalúa?
·         Estimar y valorar logros y dificultades de aprendizaje de los alumnos.
·         Valorar los aciertos en la intervención educativa y la necesidad de transformación de las prácticas docentes.
·         Identificar la pertinencia de la planificación, el diseño de estrategias y situaciones de aprendizaje desplegadas, para adecuarlas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
·         Mejorar los ambientes de aprendizaje en el aula, formas de organización de las actividades, relaciones que se establecen en el grupo, la organización de los espacios, aprovechamiento de los materiales didácticos, aprovechamiento de la jornada diaria, entre otros.
·         Conocer si la selección y orden de contenidos de aprendizaje fueron los adecuados y pertinentes.
¿Quiénes participan en la evaluación de los aprendizajes?
·         Los niños, el docente, el colegiado de docentes (incluidos educación física, música, inglés, educación especial, entre otros) y las familias.
¿En qué momentos evaluar los aprendizajes?
Momentos de evaluación:
ü  Inicial o diagnóstica.
ü   Intermedia y final.
ü   Permanente.
Inicial o diagnóstica
·         El docente debe partir de una observación atenta de sus alumnos para conocer sus características, necesidades y capacidades, además de interesarse por lo que saben y conocen. Esta evaluación deberá realizarse durante las primeras dos o tres semanas del ciclo escolar.
·         Una vez que se organizó y sistematizó el registro de sus observaciones y se enriqueció con la información obtenida de las familias, el docente define cómo y en qué orden de prioridades se considerarán los aprendizajes esperados y los campos formativos, con el fin de mantener un equilibrio al trabajar con éstos.
Evaluación intermedia y evaluación final
·         A mediados del ciclo escolar se debe hacer un alto en el camino, con la finalidad de sistematizar la información que se ha obtenido de los resultados de aprendizajes hasta ese momento
·         La evaluación final se realizará cerca del final del ciclo escolar, y consistirá en contrastar los resultados obtenidos hasta ese momento, con los aprendizajes esperados y los estándares curriculares contemplados para este primer nivel de educación básica.
Evaluación permanente
·         Es necesario que al concluir el desarrollo de cada periodo planificado, se reflexione en torno a la aproximación de los alumnos a los aprendizajes esperados, a partir de las manifestaciones que observó en ellos. Esta evaluación permitirá al docente tomar las decisiones pertinentes para orientar la planificación.
Expediente personal de los alumnos
·         El expediente considera los siguientes documentos:
·         Ficha de inscripción y acta de nacimiento del alumno
·         Entrevista del docente con las familias, para ello diseña un instrumento sencillo que permita obtener información del niño respecto a: sus comportamientos frecuentes, gustos, intereses, dificultades en alguna área de su desarrollo
·         Registro de observaciones del alumno, se puede integrar información como la siguiente:
·         Manifestaciones de los niños durante la evaluación inicial
·         Situaciones relevantes durante el ciclo escolar
·         Accidentes sucedidos al niño en el aula o en la escuela, y/o enfermedades frecuentes.
·         Evidencias relevantes de trabajos del alumno
·         Evaluación psicopedagógica
Diario de trabajo
·         Se sugieren algunos cuestionamientos que guíen el registro:
 Manifestaciones de los niños ante el desarrollo de las actividades: ¿se interesaron? ¿Todos se involucraron? ¿Qué les gustó o no? ¿Qué desafíos les implicaron? ¿Resultó útil como se organizó al grupo?
·         Autoevaluación reflexiva de su intervención: ¿cómo lo hice? ¿Cómo es mi interacción y diálogo con los niños? ¿Qué necesito modificar en mi práctica?
Portafolios
Una opción más para el ordenamiento de evidencias que den cuenta del aprendizaje de los alumnos es una opción para integrar una colección de sus trabajos o producciones que ilustran sus esfuerzos, progresos y logros.
Listas de cotejo
·         Este tipo de registro es de utilidad para la elaboración de informes de los alumnos, por ser de aplicación clara y sencilla, y con información concreta, ya que con un número o una palabra explica lo que ha aprendido o dejado de aprender un alumno en relación con los aprendizajes.