Nombre del autor(es):
Ángel Díaz Barriga
|
Nombre del texto y
páginas:
El
docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico. 22 pág.
|
Ideas principales
encontradas:
·
Los planes y programas de estudio responden a múltiples
intereses y sentidos. La institucionalización de la escuela fue exigiendo que
poco a poco se detallaran con mayor precisión dichos instrumentos.
·
La teoría de planes y programas, que se gestó en el
pragmatismo estadounidense y devino paulatinamente un pensamiento tecnocrático-normativo,
se opone a las concepciones habituales que tiene el docente en relación con
su trabajo educativo, y produce un efecto de shock respecto a sus prácticas
habituales.
·
Los planes y programas obedecen a múltiples dinámicas;
se destacan las burocrático-administrativas, donde aparecen como un elemento
indispensable para estructurar el funcionamiento de la escuela, lo que
paulatinamente va dando lugar a una visión administrativa de los mismos y
deja de lado el proceso académico que subyace en ellos.
·
Se trata de dos modelos educativos enfrentados en su
concepción básica.
·
De esta manera, el proceso de aprobación e implantación
de un plan de estudios se mueve en tres esferas diferentes:
a) La burocrático-administrativa.
b) La académica.
c) La del poder.
·
Cada una de estas esferas visualiza el sentido y valor
de los planes y programas de acuerdo con intereses muy específicos.
·
En la esfera burocrático-administrativa, estos
instrumentos son vistos como las grandes orientaciones del trabajo pedagógico.
·
En algunas instituciones educativas, los planes y
programas son elaborados por instancias centrales (direcciones generales), en
ocasiones totalmente independientes de la misma institución.
·
En tales planificaciones existe una tendencia a
efectuar generalizaciones que ofrecen muchas dificultades para ser puestas en
práctica.
·
En algunas instituciones, sobre todo universidades públicas,
se considera una obligación del profesor elaborar su propio programa de
estudios.
LO ACADÉMICO Y LOS ACADÉMICOS
·
En este momento se critica por múltiples razones a las
instituciones públicas de educación y a los docentes de las mismas.
·
El papel que juega cada uno de estos proyectos
colectivos (academias, colegios, asociaciones o grupos informales) varía de
una institución a otra.
·
La formación de los estudiantes constituye en realidad
el núcleo central de la tarea docente.
·
UN PROBLEMA DE LEGITIMACIÓN, PODER Y HEGEMONÍA
·
Abordaremos por último la problemática de legitimación,
poder y hegemonía en los planes y programas de estudio, de reciente discusión
en el ámbito del currículum, incorporando categorías sociológicas en el ámbito
de su reflexión.
·
Los docentes pueden disentir en algunas dimensiones de
la propuesta y este disenso no se resuelve impartiendo solamente cursos de
formación de profesores.
·
Kliebard38
sostiene que la problemática curricular surge a partir de una
necesidad burocrática.
·
En este sentido, es muy conveniente combinar ciertos
elementos de la propuesta pragmática con aquellos otros que se encuentran ya
establecidos en el magisterio mexicano, derivados del idealismo, liberalismo
y nacionalismo.
·
Es necesario aceptar que la escuela no puede trastocar
totalmente sus propias determinaciones históricas.
·
Tampoco habría que perder, sin duda, la explicación de
Dilthey sobre esta cuestión. Dilthey sugiere que la institución escolar
responde históricamente a la situación social en la que se encuentra inmersa.
·
podemos afirmar que nos enfrentamos a un momento social
que ha generado la pérdida del sentido del trabajo académico por parte de los
propios docentes de las instituciones educativas.
·
Por medio de planes y programas de estudio, la escuela
puede orientar un proyecto educativo como un espacio de autonomía relativa
respecto de un proceso social.
FUNCIONES, ESTRUCTURAS Y ELABORACIÓN DE LOS
PROGRAMAS
TENSIONES ENTRE LAS PERSPECTIVAS
INSTITUCIONAL Y DIDÁCTICA
·
Afirmamos que el siglo xx fue el siglo de la programación
escolar.
·
Los planes y programas de estudio funcionan como un
ordenador institucional, aspecto que dificulta la incorporación de la dimensión
didáctica a la tarea educativa.
·
¿VISIÓN UNIFORME O DIMENSIÓN PLURAL?
·
Una discusión que no se realiza en nuestro medio es si
los programas de estudio deben presentar una interpretación única del
contenido y de sus formas de transmisión, o si, por el contrario, vehiculizan
una propuesta curricular adecuada a las condiciones específicas de una
escuela y de un grupo concreto de docentes y de alumnos.
·
Esta perspectiva reivindica la existencia de un
programa único que debe ser cubierto puntualmente. Sin embargo, desde nuestro
punto de vista, se puede establecer un debate virtual entre autores
vinculados con el pensamiento pragmático y aquellos que los precedieron, un
siglo atrás, desde una posición cercana a la filosofía alemana moderna.
·
Esta visión sostiene finalmente la necesidad de
establecer contenidos idénticos para todos los estudiantes.
·
esta visión sostiene finalmente la necesidad de
establecer contenidos idénticos para todos los estudiantes.
·
UN DEBATE SOBRE LA ESTRUCTURA
·
Si llevamos a cabo una reflexión respecto de los
elementos que debe contener un programa escolar, encontramos que resulta un
tanto complicado precisarlos.
·
En ocasiones, este tipo de planteamientos se vuelve tan
rígido que algunos docentes esperan una modificación curricular para
establecer nuevas propuestas bibliográficas a su curso.
·
Consideramos que para efectuar una discusión básica
sobre los elementos de un programa escolar resulta indispensable tener
presente que su estructura, por demás variada, depende de una articulación
puntual entre:
a) Un sistema legal o
administrativo de la institución educativa, que establece las normas para
presentar y aprobar los programas de estudio o, en su caso, establece los
programas como instrumentos que deben seguir o cumplir los docentes.
b) Una concepción
educativa, que se adopta en la institución de manera explícita o implícita,
pero que condiciona tanto el papel de los programas de estudio como los
elementos que lo configuran.
c) El papel (o la
función) del programa en el contexto del plan de estudios. Existen diversos
tipos de programas en un plan de estudios, en estrecha dependencia con el rol
que se les asigna respecto del mismo, el cual condiciona los elementos que
conforman su estructura, así como la responsabilidad de elaborarlos.
LAS FUNCIONES DE LOS PROGRAMAS
Tal como hemos establecido, la estructura de los
programas se relaciona con aspectos institucionales, curriculares y docentes.
De acuerdo con sus funciones, consideramos que existen
tres tipos de programas:
a) Los programas del plan de estudios.
b) Los programas de las academias o grupos de maestros.
c) Los programas de cada docente.
LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE ESTUDIOS
Una de las principales funciones que podemos
identificar en un programa de estudios es posibilitar la visión global del
plan del que forma parte. Acceder a todos los programas de un plan nos puede
informar del proyecto educativo que adopta una institución por medio de la
carga académica semestral o anual, del conjunto de disciplinas o problemas
que se propone abordar y de su orientación global.
Los PROGRAMAS DE LOS GRUPOS ACADÉMICOS DOCENTES
El programa escolar cumple otra función básica:
orientar el trabajo del conjunto de docentes de una institución, sobre todo
cuando varios docentes imparten un mismo curso, o cuando el sistema educativo
busca establecer para sí mecanismos de formación homogéneos. La elaboración
de programas formulados por un grupo de docentes pretende una descentralización
efectiva de las decisiones educativas.
LA DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS BÁSICOS
Deseamos señalar especialmente la conveniencia de tener
a la vista todos los contenidos mínimos que establece el plan de estudios
para determinar, a partir de ahí, las características y el sentido que pueden
tener los contenidos de la materia a programar.
Quizá éste sea uno de los puntos nodales que haya que
discutir en los planes y programas de estudio y que ha quedado completamente
relegado por diversas razones, entre las que destacan:
a) Las dificultades existentes para el desarrollo de
esta temática.
b) La dinámica de las reformas educativas del
"neoliberalismo", signadas por un pensamiento más tecnocrático productivista
que académico.
c) La inserción de la problemática de los objetivos
conductuales en nuestro medio, que promueve la discusión de los problemas
formales de los objetivos, desplazando el abordaje de otro tipo de problemas
de mayor importancia.
EL ESTABLECIMIENTO DE FORMAS DE ACREDITACIÓN
Con esta propuesta deseamos superar completamente la redacción
de objetivos en términos de comportamiento.
Para la selección de las formas de acreditación es
necesario tener en cuenta:
a) La legislación
nacional e institucional que se aplique al respecto. b) Las características
del contenido que se trabaja en una asignatura. c) El grado de madurez
personal y académica que pueden mostrar los estudiantes. d) Una noción de
aprendizaje que reconozca la importancia del pensamiento analítico, sintético,
reflexivo y la vinculación del conocimiento con problemas de la realidad.
SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
La selección y la organización del contenido
constituyen también un elemento central y son, quizás, de los grandes puntos
conflictivos de la actividad. La selección de los temas de un curso se
convierte en motivo de presiones para muchos docentes.
LOS PROGRAMAS DEL DOCENTE
Como su nombre lo indica, este programa es elaborado
por el docente responsable de impartir una asignatura. Se construye a la luz
de los dos programas anteriores (el del plan de estudios y el de los grupos
académicos de docentes) y, fundamentalmente, a partir del propio maestro, del
análisis de su experiencia profesional y de las condiciones particulares en
las que trabaja (condiciones institucionales, infraestructura, características
y número de estudiantes, posibilidades y búsquedas pedagógicas de cada uno,
manejo y actualización de información, su formación, perspectivas de
desarrollo y propuestas de experimentación educativa, etcétera).
|
|
Palabras claves:
Planes
de estudio
|
miércoles, 13 de abril de 2016
Reporte de lectura Ángel Díaz Barriga
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario