Documento de análisis: Elementos y
variables de la planeación didáctica
Introducción
En
el presente trabajo se planteara la importancia de la planeación, planeación
didáctica, sus elementos y variables haciendo de ello un análisis que nos
permita comprender su existencia, en que nos ayuda como docentes en formación y
para la profesionalización como educadoras. Teniendo como referentes teóricos
los textos “El plan de estudios 2011 de
educación básica” y “El programa de estudios 2011, guía para la educadora”.
La planeación,
dentro de una organización, consiste en determinar los objetivos de
la misma y elegir cursos de acción convenientes para el logro de esos
objetivos.
Es por eso que, es de gran importancia, ya que nos
ayuda a tener una organización en donde tengamos presente a donde queremos
llegar y que es lo que podemos hacer para llegar a ello, eligiendo temas o
contenidos que nos puedan ser útiles en nuestro plan de trabajo. Para brindar
una buena enseñanza-aprendizaje.
Po
otra parte, la planeación didáctica, es diseñar un plan de trabajo que
contemple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje
organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras
cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los
alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios.
Desarrollo
La
planeación didáctica como ya antes mencionado es importante y útil porque nos
facilita nuestro trabajo al conocer que es lo que se va a hacer, teniendo un
orden el cual nos lleva a un proceso de enseñanza.
El plan de estudios 2011 de educación básica, dice
que la planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para
potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de
competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de
diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y
proyectos, entre otras. Las actividades deben representar
Desafíos intelectuales para los estudiantes con el
fin de que formulen alternativas de solución.
Los elementos son:
·
Generar ambientes
de aprendizaje
·
Trabajar en
colaboración para construir el aprendizaje
·
Poner énfasis en
el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los
aprendizajes esperados
·
Usar materiales
educativos
·
evaluar para
aprender, el cual permite saber qué es lo que se aprendió.
·
Favorecer la
inclusión para atender a la diversidad
·
Temas de gran
interés para inculcar la participación de todos.
El programa 2011, guía para la educadora, habla
acerca de la planificación didáctica que para el docente, la planificación
didáctica representa una oportunidad para la revisión, análisis y reflexión que
contribuyen para orientar su intervención en el aula. En donde sus elementos
son:
·
Selección de los
aprendizajes esperados y articulación de los campos formativos
·
Atención
diferenciada y graduación en las situaciones de aprendizaje
·
Consignas y
cuestionamientos
·
Actividades de
apoyo a los aprendizajes
·
Actividades
cotidianas o permanentes
·
Recursos
didácticos
·
Participación de
las familias y otros adultos
·
Responsables de la
atención del niño
·
Duración
La relación que existe entre estos dos programas
son muy similares, ya que buscan primero los objetivos a los cuales quieren
llegar para llevar a cabo una buena planeación en donde se tengan los objetivos
y una secuencia didáctica en donde se tomen en cuenta las necesidades de los
alumnos y todo lo necesario para llevar a cabo las actividades de acuerdo al
tema, en donde servirá para que los alumnos enriquezcan más de lo que ya saben
o han conocido. Tomando en cuenta el contexto en el que se encuentran, en si
estos dos programas tienen como meta o interés de que los alumnos lleguen a los
aprendizajes esperados.
Su relación con el contexto sociocultural, escolar
y personal de los alumnos sin pensarlo, si pueden hacer posible o dificultar
sus aprendizajes porque suele suceder que por el contexto ya sea la cultura,
las condiciones en que viven, etc. Hacen que el niño tenga su propia conducta o
manera diferente de aprender y si no tomamos en cuenta este tema acerca de que
hay una diversidad grupal y las necesidades de cada uno de los niños, no
conseguiremos los aprendizajes esperados. En lo escolar, si al pedir algún
material pero no todos cumplen a veces provoca el no saber qué hacer, es por
eso que es necesario saber adecuar o modificar la actividad por otra que tenga
el mismo propósito siempre y cuando, esté al alcance y en el momento para no
quedarnos sin hacer nada. En lo personal, pueden surgir en los niños la
desmotivación ya sea por algo emocional que también se vuelve un problema para
el aprendizaje, ya que el niño llega sin ganas de trabajar el cual hay que
motivarlo de alguna manera para que lleve el mismo ritmo que los demás.
Al igual con las planeaciones recuperadas de
educadoras con experiencias, puedo acreditar que utilizan la mayoría de los
elementos más importantes dando a conocer que hacen uso de lo que los programas
establecen, para la elaboración de sus planeaciones, con algunas diferencias de
ritmo y orden pero mayormente su contenido viene siendo lo mismo al igual que
toman en cuenta el contexto en donde los niños se encuentran para evitar
dificultades o saber cómo enfrentarlas.
En la realización de entrevistas a educadoras se
observó que las Principales dificultades que enfrentan al planear, así como sus
causas y efectos mayormente fue el tiempo, la organización y otra podría ser
con frecuencia la selección de sus actividades. Y lo que tiene como causa y
efecto; es que al querer impartir todo lo planeado a veces no alcanza el tiempo
ya sea por el espacio que se les da a las educadoras o educadores en el caso de
que los niños tengan el espacio de educación física o de música etc., otra
causa es que los niños tienen un ritmo diferente desde los más listos que
terminan con rapidez a los más “relajados en trabajar” lo que da como efecto
que hay que buscar la manera de como ocupar a esos niños para esperar a los
demás, para que alcancen esos aprendizajes esperados de manera conjunta y de
manera que lo comprendan.
Con todo lo mencionado, hemos analizado que la
planeación es de suma importancia pero con ciertas dificultades y efectos pero
que se pueden mejorar para tener una mayor organización y reflexión acerca de
ella. Aquí se presentan algunas Propuesta(s) para enriquecer las planeaciones analizadas
los cuales son las siguientes:
ü Tener una buena organización.
ü Mostrar interés y motivación al planear.
ü Escoger como primer lugar los aprendizajes
esperados y de ahí partir en buscar las actividades adecuadas.
ü Antes de planear tomar en cuenta que hay una
diversidad grupal y como se podría intervenir.
ü Ser creativos, al surgir problemas como la falta de
materiales para llegar a los objetivos que se planearon.
ü En caso de cumplir con la planeación que se
elaboró, analizar en qué se falló para
no cometer de nuevo el error.
ü Hacer todo con tiempo.
Conclusión
En conclusión, al comparar y analizar la
planeación, me doy cuenta que en los dos programas los elementos son similares,
buscan lo mismo pero de manera que toman las necesidades y el nivel en el que
se encuentran los niños para su organización, es algo complejo pero que vale la
pena tomar en cuenta, haciendo su utilización para tener más en específico lo
que se quiere hacer, cómo se quiere hacer
y para qué se quiere hacer con el fin de llegar a los aprendizajes
esperados, haciendo uso de la creatividad y habilidad para resolver alguna
situación inesperada.
Bibliografía
Plan de Estudios 2011. (2011). Plan de Estudios: Educación Básica.
México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.
Programa de Estudio 2011:
Guía para la Educadora. (2011). México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario