Nombre del autor:PE 2011
|
Nombre del texto y páginas:
Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. V. evaluación para
el logro de los aprendizajes.
|
Ideas principales:
·
la evaluación es fundamentalmente de carácter
cualitativo, está centrada en identificar los avances y dificultades que
tienen los niños en sus procesos de aprendizaje.
·
Es necesario que el docente observe, reflexione,
identifique y sistematice la información acerca de sus formas de
intervención, de la manera en que establece relaciones con el directivo, sus compañeros
docentes, y con las familias.
·
Los resultados de las evaluaciones de sus alumnos
pueden ser enriquecidos con la información de las pruebas estandarizadas de
carácter nacional o internacional.
·
Por ejemplo, la prueba Excale-00-Preescolar (Examen de
la Calidad y el Logro Educativo) diseñada y aplicada por el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
·
Esta prueba es importante para el nivel educativo de
preescolar por dos motivos: porque representa la primer prueba estandarizada
a nivel nacional que se aplica en este nivel y por ser considerada la
educación preescolar, de influencia decisiva en los siguientes niveles de
aprendizaje: primaria y secundaria.
·
¿Qué se evalúa?
Evaluación para el logro de aprendizajes
ü
Los aprendizajes que adquieren progresivamente los
alumnos, tomando como parámetro los aprendizajes esperados.
ü
Los estándares curriculares y las competencias que van
logrando los niños.
EVALUACIÓN
PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES
·
La intervención docente
·
Las formas de organización del grupo en relación con
los tipos de actividades.
·
La organización y el funcionamiento de la escuela
·
La participación de las familias
¿Para
qué se evalúa?
·
Estimar y valorar logros y dificultades de aprendizaje
de los alumnos.
·
Valorar los aciertos en la intervención educativa y la
necesidad de transformación de las prácticas docentes.
·
Identificar la pertinencia de la planificación, el
diseño de estrategias y situaciones de aprendizaje desplegadas, para
adecuarlas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
·
Mejorar los ambientes de aprendizaje en el aula, formas
de organización de las actividades, relaciones que se establecen en el grupo,
la organización de los espacios, aprovechamiento de los materiales
didácticos, aprovechamiento de la jornada diaria, entre otros.
·
Conocer si la selección y orden de contenidos de
aprendizaje fueron los adecuados y pertinentes.
¿Quiénes participan
en la evaluación de los aprendizajes?
·
Los niños, el docente, el colegiado de docentes (incluidos
educación física, música, inglés, educación especial, entre otros) y las
familias.
¿En qué momentos
evaluar los aprendizajes?
Momentos de
evaluación:
ü Inicial o
diagnóstica.
ü Intermedia y final.
ü Permanente.
Inicial o
diagnóstica
·
El docente debe partir de una observación atenta de sus
alumnos para conocer sus características, necesidades y capacidades, además
de interesarse por lo que saben y conocen. Esta evaluación deberá realizarse
durante las primeras dos o tres semanas del ciclo escolar.
·
Una vez que se organizó y sistematizó el registro de
sus observaciones y se enriqueció con la información obtenida de las
familias, el docente define cómo y en qué orden de prioridades se
considerarán los aprendizajes esperados y los campos formativos, con el fin
de mantener un equilibrio al trabajar con éstos.
Evaluación
intermedia y evaluación final
·
A mediados del ciclo escolar se debe hacer un alto en
el camino, con la finalidad de sistematizar la información que se ha obtenido
de los resultados de aprendizajes hasta ese momento
·
La evaluación final se realizará cerca del final del
ciclo escolar, y consistirá en contrastar los resultados obtenidos hasta ese
momento, con los aprendizajes esperados y los estándares curriculares
contemplados para este primer nivel de educación básica.
Evaluación
permanente
·
Es necesario que al concluir el desarrollo de cada
periodo planificado, se reflexione en torno a la aproximación de los alumnos
a los aprendizajes esperados, a partir de las manifestaciones que observó en
ellos. Esta evaluación permitirá al docente tomar las decisiones pertinentes
para orientar la planificación.
Expediente personal
de los alumnos
·
El expediente considera los siguientes documentos:
·
Ficha de inscripción y acta de nacimiento del alumno
·
Entrevista del docente con las familias, para ello
diseña un instrumento sencillo que permita obtener información del niño
respecto a: sus comportamientos frecuentes, gustos, intereses, dificultades
en alguna área de su desarrollo
·
Registro de observaciones del alumno, se puede integrar
información como la siguiente:
·
Manifestaciones de los niños durante la evaluación
inicial
·
Situaciones relevantes durante el ciclo escolar
·
Accidentes sucedidos al niño en el aula o en la
escuela, y/o enfermedades frecuentes.
·
Evidencias relevantes de trabajos del alumno
·
Evaluación psicopedagógica
Diario de trabajo
·
Se sugieren algunos cuestionamientos que guíen el
registro:
Manifestaciones de los niños ante el
desarrollo de las actividades: ¿se interesaron? ¿Todos se involucraron? ¿Qué
les gustó o no? ¿Qué desafíos les implicaron? ¿Resultó útil como se organizó
al grupo?
·
Autoevaluación reflexiva de su intervención: ¿cómo lo
hice? ¿Cómo es mi interacción y diálogo con los niños? ¿Qué necesito
modificar en mi práctica?
Portafolios
Una
opción más para el ordenamiento de evidencias que den cuenta del aprendizaje
de los alumnos es una opción para integrar una colección de sus trabajos o
producciones que ilustran sus esfuerzos, progresos y logros.
Listas de cotejo
·
Este tipo de registro es de utilidad para la
elaboración de informes de los alumnos, por ser de aplicación clara y
sencilla, y con información concreta, ya que con un número o una palabra
explica lo que ha aprendido o dejado de aprender un alumno en relación con
los aprendizajes.
|
lunes, 25 de abril de 2016
Reporte de lectura del PE 2011. Guia para la educadora
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario