lunes, 25 de abril de 2016

reporte de lectura de Elena L. Luhetti



Nombre del autor:
Elena L. Luchetti, omar G. Berlanda

Nombre del texto y páginas:
El diagnostico en el aula., Capítulo 1 y 4
Ideas principales:
Capítulo 1: qué es el diagnóstico
v  Etimología: diagnostico proviene de las voces griegas &ia (dia), a través (gnosco) conocer.
v  Definición: proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir.
v  Distintos espacios: los profesionales llevan a cabo diagnósticos explícitos.
v  Siendo profesionales, los docentes deberíamos proceder en relación con el alumnado como el médico con sus pacientes, realizando un diagnostico explícito.
v  Características:
v  Es una instancia evaluativa la que debe iniciar todo el proceso.
v  Es la primera (en el tiempo) de las evaluaciones formativas.
v  Es dinámico: se parte de una situación real procurando llegar a lo ideal.
v  Requiere de instrumentos con buenas calidades psicométricas: fiables, válidas y factibles.
v  Su función es de regulación, es decir tiene, como meta asegurar  la articulación entre, por una parte, las características de las personas.

v Capítulo 4: el diagnóstico: instrumentos.
v  El diagnostico puede desarrollarse en dos marcos principales: cuantitativo y cualitativo.
v  Según se anticipó en el cap. 2, el diagnostico tiene tres dimensiones: conocimientos previos, nivel educativo y disposición para aprenden.
v  1 dimensión: conocimientos previos:
v  Pertenecen a tres ámbitos: conceptual, procedimental y actitudinal.
v  Los conceptuales: son “el conjunto de informaciones que caracterizan una disciplina… ”
v  Los procedimentales son: “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta”
v  Los actitudinales son los valores, normas y actitudes.
v  Algunas maneras de diagnosticar los contenidos conceptuales:
v  Oralmente: debate, exposición autónoma y entrevista.
v  Por escrito: resolución de problema, mapas conceptuales, redes conceptuales, pruebas objetivas, cuestionarios y ensayos.
v  Debate: discurso argumentativo; aquel en que alguien procura persuadir a otro para que sostenga su misma opinión.
v  Exposición autónoma: el alumno o alumna es libre de organizar el tema.
v  Entrevista: a través de las preguntas intenta lograr del/de la estudiante informaciones vinculadas con el contenido.
v  Resolución de problemas: este tipo de diagnóstico “tiene la dificultad de que no siempre es fácil (pero no imposible…)”
v  Mapas conceptuales: son esquemas construidos tomando como base un conjunto de conceptos jerarquizados y evidenciando las relaciones entre ellos.
v  Redes conceptuales: no suponen una jerarquía entre conceptos, por lo que: las líneas que vinculan los nodos llevan flechas para indicar la dirección. La lectura de la red puede comenzarse por cualquier elipse.
v  Pruebas objetivas: con fines diagnósticos: apareamiento, recuerdo simple, lagunas y selección.
v  Apareamiento: se presentan dos o más columnas de palabras: símbolos, números.
v  Cuestionario: es el correspondiente escrito de la modalidad.
v  Ensayo: es el correspondiente escrito de la modalidad, “exposición autónoma”.
v  Como se diagnostican los contenidos procedimentales: se pueden diagnosticar de diferentes formas: descripción teórica aplicación del procedimiento, elección del procedimiento
v  Como se diagnostican los contenidos actitudinales: es cualitativa: no puede cuantificarse.
v  Como se diagnostica los contenidos procedimentales: se sustentan en los contenidos conceptuales, a la hora de diagnosticarlos es inevitable usar conceptos como plataforma, es conveniente que la/el docente ofrezca la posibilidad de trabajar a libro abierto.
v  Los contenidos procedimentales se pueden diagnosticar de diferentes formas.
o   Descripción de cómo debe realizar el procedimiento
o   Aplicación del procedimiento a situaciones particulares
o   Elección del procedimiento más adecuado a cierto contenido conceptual
v  Como se diagnostica los contenidos actitudinales: es únicamente cualitativa: nos puede cuantificarse, por ejemplo, de los CBC de la EGB la aceptación del hecho estético.
v  Algunos instrumentos a los cuales puede acudirse son:
o   Tablas de observación
o   Escala lickert
§  Unidireccional de rokeach
o   Diferencial semántico de osgood
o   Consecuente/antecedentes de trandis
o   Seleccionar de valores
o   Identificación
o   Elección
o   Camino de la vida
o   Decisión de compra
v  Instrumentos para diagnosticar actitudes
v  Tablas de observación
v  Se llama también listas de control. Consiste en un cuadro de doble entrada con las actitudes que se desea relevar anotas en columna y los nombre de los alumnos en la parte superior horizontal.
v  ESCALA DE VALORACIÓN DESCRIPTIVA
v  Refleja las actitudes que se pretenden diagnosticar.
v  ESCALA LICKERT
v  Consiste en hacer afirmaciones que muestren actitudes y ofrece cinco opciones para posicionarse ante ellas: muy de acuerdo, diferente en, en desacuerdo, completamente en desacuerdo.
v  ESCALA UNIDIRECCIONAL
v  Se hace afirmaciones que muestren actitudes y se punta en la intensidad de la preferencia sobre una línea de cinco posibilidades.
v  DIFERENCIAL SEMÁNTICO DE OSCOOD
v  Consiste en hacer afirmaciones que muestren actitudes y prestar a continuación dos palabras contrarias, cuyo punto medio indica duda i indiferencia.
v  IDENTIFICACION
v  Ofrece al alumno textos literarios o periódicos donde aparezcan personajes que muestren actitudes contrapuestas.
v  ELECCIÓN
v  Ofrece al alumnado textos literarios o periódicos donde aparezca un personaje que tenga la actitud que va a ser objeto de diagnóstico.
v  INSTRUMENTOS PARA DIAGNODTICAR VALORES
v  LISTADO DE VALORES
v  Se ofrece al alumnado un material similar al que se transcribe a continuación.
v  ESCALA DE ROKEACH
v  Estudio de valores, ofrece a los chicos y chicas las siguientes dos escalas de dieciocho valores cada una.
v  CAMINO DE LA VIDA
v  Sin hacer propuestas tan directa y trabajando más con implícitos.
v  DECISION DE COMPRAS


No hay comentarios:

Publicar un comentario