miércoles, 13 de abril de 2016

Reporte de lectura de Gine,A, Parcerisa



Nombre del autor(es): N. Gine, A, Parcerisa

Nombre del texto y páginas: Planificación y análisis de la práctica educativa
La secuencia formativa: una manera de ver y de prever la acción educativa
Págs.: 13-39
Ideas principales encontradas:
·         Se requiere ubicar la secuencia en el conjunto de componentes del proceso educativo y plantearse su papel con relación a estos componentes.
·         Componentes de la acción educativa
·         La educación social o escolar, por ejemplo, tienen como característica esencial la presencia de esta intencionalidad.
·         El proceso educativo intencional tiene una fase de diseño o planificación; una fase activa, de interacción entre educadores y educandos.
·         La fase activa constituye el momento nuclear del proceso, donde aplica lo que ha planificado o previsto, donde se enfrenta a situaciones no previstas y a problemas nuevos.
·         A su vez, esta fase interactiva tiene tres grandes momentos: una fase inicial, de introducción, creación de vinculo….
·         A lo largo de las tres fases de la secuencia formativa, la educadora o educador toma muchas decisiones, estas son fundamentalmente de tres tipos:
·         Decisiones referidas a las intenciones
·         Decisiones referidas a la metodología, a la organización, y a los recursos.
·         Decisiones referidas a la evaluación.
La acción educativa como proceso
·         Educandos y educandas aprenden paso a paso, siguiendo un proceso que necesariamente debe comportar transformación o cambio en las competencias.
·         El aprendizaje que se va construyendo es fruto de lo que va sucediendo día a día en el ambiente de aprendizaje donde se producen las interacciones y depende de los elementos y características que se dan en este ambiente.
La secuencia formativa como articuladora
·         La mirada del proceso educativo desde una perspectiva de secuencia facilita el análisis holístico, permite considerar el conjunto de componentes de la acción educativa desde un punto de vista global.
·         Pensar en la acción educadora desde un punto de vista de secuencia formativa facilita la toma de decisiones al considerar distintos aspectos considerando como referente el ambiente del aula.
·         La secuencia formativa puede ser más o menos extensa en el tiempo. Puede tratarse de una unidad didáctica, de un tema, abarcar un trimestre de actividades de tiempo libre, etc.
El papel de la metodología y de la evaluación en la secuencia formativa
·         Tanto si se trata de planificar como de analizar la práctica, el cómo hacerlo o el cómo se ha hecho-las estrategias metodológicas- se contextualiza con relación a las intenciones educativas o formativas y con relación a si se trata de estrategias que favorecen o no los procesos de aprendizaje.
·         El papel de la metodología en la secuencia formativa es muy clara: se trata del elemento nuclear; diseñar una secuencia es diseñar unas estrategias metodológicas.
·         Imbernón, señala que la evaluación tiene que permitir hacer una retroalimentación constante para mejorar el proceso educativo.
·         Así pues, creemos que la evaluación educativa tiene que entenderse como un proceso consiste en: recogida de información, análisis de la información recogida, juicio crítico y toma de decisiones.
La perspectiva del educador y del educando, no vale la una sin la otra
·          A lo largo d una secuencia formativa se reflejan decisiones de distinto tipo(entre ellas la realización de actividades dirigidas a favorecer el aprendizaje y actividades para la evaluación)
·         Como en una moneda, hay dos caras, dos protagonistas y en consecuencia debe haber un doble y simultáneo planteamiento.
·         La motivación depende fundamentalmente del valor que se le otorga a algo.
·         De aquí la importancia de planificar y analizar la secuencia formativa siempre desde la doble perspectiva: la de la persona que tiene la función de enseñar y la de la persona que la tiene de aprender.
Fundamentación de la secuencia formativa
·         Hay secuencias formativas más adecuadas y otras que no lo son tanto.
·         Para una determinada secuencia puede parecer muy adecuada a una educadora o a un educador y puede no parecerlo a otros educadores o educadoras.
Un modelo socioeducativo
·         Este proceso debe comportar una trasformación o cambio en las capacidades o competencias del educado o de la educanda.
Aprendizaje y autonomía
·         La educación puede analizarse desde una vertiente individual y desde una vertiente social.
·         La dependencia y en ultimo la sumisión, no ayudan a educandos a moverse con facilidad en una sociedad cambiante que demanda la capacidad de tomar decisiones, elegir y formarse permanentemente.
·         El diseño de secuencias formativas y el análisis de las mismas desde la perspectiva del desarrollo de la autonomía permitirá ver con mayor claridad si se están previendo o se están poniendo en juego estrategias metodológicas.
Aprendizaje para una inserción social critica
·         El aprendizaje se construye socialmente y se adquiere mediante las propias prácticas y los modelos de referencia.
·         La educación debe hacer referencia al conjunto de capacidades de la persona, y entre ellas las de interrelación e inserción social.
·         Un modelo educativo de trabajo en equipo, colaborativo, de ayuda mutua, junto con un enfoque que ayude a razonar, a ser crítico y a tomar decisiones debidamente fundamentadas puede compaginar el desarrollo de la capacidad de inserción social.
Un modelo de psicología del aprendizaje 
·         según el modelo o la perspectiva explicativa del proceso de aprendizaje en que nos basamos será más oportuno diseñar o poner en juego un tipo de actividades y en general un tipo de decisiones didácticas.
·         Son diversas las teorías y perspectivas psicológicas que pueden aportar elementos de interés para aquella explicación.
·         Las tres perspectivas son: el constructivismo, la teoría cognitiva-social y la teoría de aprendizaje psicosocial.
Aprender construyendo
·         El aprendizaje significativo comporta que los esquemas de conocimiento y/o de actuación de la persona se revisen, se modifiquen y se enriquezcan al establecerse nuevas conexiones y relaciones entre ellos.
·         La acción educativa debe presentar contenidos de aprendizaje, que se sitúen en lo que vigotsky denomina zona de desarrollo potencial.
·         La motivación depende de dos cuestiones: valoración que el educando hace de las tareas (…) y las expectativas respecto de su capacidad para afrontar la tarea.
Aprender imitando modelos
·         Esta capacidad es la que permite el aprendizaje por observación, mediante la imitación, en la mayoría de las ocasiones inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se convierten en modelos para educandos y educandas.
·         Para Bandura se trata de un proceso de aprendizaje de tres fases: atención, retención y reproducción motora.
Aprender de los demás y con los demás
·         Basándonos en Quinquer, se pueden señalar los aspectos siguientes: el aprendizaje se concibe como un proceso de construcción personal, para el proceso de aprendizaje son especialmente relevantes las mediaciones, la evaluación, promover la autonomía de educandos y educandas, la denominada evaluación formadora se convierte en un elemento clave.
Un modelo de análisis de la práctica y del contexto
·         Junto a un modelo socioeducativo y a un modelo psicológico sobre el aprendizaje, la fundamentación de las decisiones de enseñanza-aprendizaje requiere la reflexión sobre cómo enfrentarse al análisis de la práctica y de los contextos.
·         El dilema planteado por schón responde a la idea de que el conocimiento profesional tiene que ser riguroso desde el punto de vista técnico, pero también a la toma de conciencia de que existen zonas de la práctica poco definidas.
Fases de la secuencia formativa
·         La secuencia formativa puede dividirse en fases, cada una de las cuales cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La fase interactiva del proceso de enseñanza-aprendizaje
·         Es la etapa del proceso formativo en la que trabajan juntos educadores y educandos con la intención respectivamente de enseñar y aprender.
·         Desde la perspectiva del aprendizaje debemos focalizar la atención en la fase interactiva. En esta etapa también pueden diferenciarse tres momentos: fase inicial, fase de desarrollo y fase de cierre.
Fase inicial: se inicia el proceso formativo
·         La fase inicial sienta las bases del proceso formativo que se ira desarrollando.
La presentación del tema o unidad de trabajo
·         El educador o educadora necesita explicitar de que se tratará, tiene que presentar o introducir el tema.
La evaluación inicial, como punto de partida
·         Para el educador o educadora la evaluación es imprescindible. La información recogida en las actividades de este tipo de evaluación, su análisis y juicio.
Dificultades y obstáculos en la fase inicial
·         Algunas de las dificultades son las siguientes: la fase inicial requiere tiempo, y el tiempo suele ser un valor escaso, la presentación del tema, la evaluación inicial a menudo, aparte de su función para el diagnóstico y el pronóstico por parte del educador o educadora.
Fase de desarrollo de la secuencia: metidos de lleno en el proceso formativo
·         En esta fase hay que prever estrategias que faciliten un aprendizaje con sentido.
·         Una cuestión clave en la fase de desarrollo es la de la regulación: es necesario planificar la secuencia.
La regulación desde la perspectiva del educador o educadora
·         Toma de decisiones de regulación por parte del educador o educadora que le permiten: detectar los tipos de errores que comete, ayudar a educandos y educandas a gestionar sus errores, detectar los obstáculos que dificultan el aprendizaje, identificar estrategias que ayuden al aprendizaje y ayudar a educandas a reforzar sus éxitos.
La regulación desde la perspectiva del educando y educanda: la autorregulación
·         La autorregulación no es posible sin el siguiente requisito: hay que compartir los criterios de evaluación con educandos y educandas.
Dificultades y obstáculos en la fase de desarrollo
·         No  es tarea fácil modificar la concepción, es importante detectar errores pero también lo es detectar aciertos.
Fase de cierre de la secuencia: lo que se abre debe cerrarse
·         No basta con un buen inicio y una fase de desarrollo en la cual se han ido trabajando distintos contenidos. Para cerrar el proceso se requiere realizar una síntesis.
Evaluación y síntesis
·         La fase de cierre tiene que servir para: evaluar el proceso seguido y los resultados obtenidos, recapitular y relacionar los contenidos trabajados a lo largo de la secuencia.
Dificultades y obstáculos en la fase de cierre
·         La limitación del tiempo, en muchas ocasiones, la fase final de la secuencia solo se contempla desde la perspectiva del educador o educadora, contemplar la fase de cierre d la secuencia también desde la perspectiva de los educandos y educandas obliga a pensar en formas de evaluación y en actividades de síntesis distinta.

conclusión del apartado:
El aprendizaje y autonomía
En este apartado del texto en conclusión comprendí que la independencia es importante para el aprendizaje de los alumnos ya que al tener esa iniciativa por interés propia quiere decir que son capaces de ser responsables y de enfrentar cualquier situación que pueda surgir ya que podrán tomar buenas decisiones, saber elegir las diversas opciones que se les pongan enfrente.

A si mismo pondrán construir su propio desarrollo, es por eso que el maestro debe permitir que sus alumnos puedan responder de manera que se desenvuelvan y amplíen sus opiniones y no dejarlos en una respuesta cerrada en donde sea un sí, no, etc. Porque no le hará un bien tanto a ellos y como al docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario