lunes, 4 de julio de 2016

Reporte de lectura del apartado “Enfoque de los campos formativos” del Programa de estudios 2011. Guía para la educadora.



Reporte
Autor:
Guía para la educadora
Págs.: 119-139
Ideas principales:
Enfoque de los campos formativos
·         La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria; favorece el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión.
·         alcanzar los rasgos del perfil de egreso; lo que implica transitar de una práctica que enfatiza la enseñanza, a una intervención docente que genera y acompaña los procesos de aprendizaje, teniendo como centro a sus alumnos.
·         La RIEB establece los elementos que posibilitan la articulación entre:
ü  Perfil de egreso que se espera de los alumnos al concluir la educación básica.
ü  Aprendizajes esperados y estándares curriculares.
ü  Competencias para la vida.
ü  Principios pedagógicos en los que se sustenta la intervención docente.
ü  Enfoques didácticos correspondientes a los campos formativos y a las asignaturas que
integran el mapa curricular.


·         La organización vertical en periodos escolares indica la progresión de los estándares curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua (Inglés) y Habilidades Digitales.
·         En la medida en que ofrezcan a los niños diversas experiencias orientadas al logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares, estarán promoviendo el desarrollo de las competencias para la vida.
·         Sus postulados sean congruentes con la RIEB, y su labor profesional sea orientada desde los siguientes referentes:
*      Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
*      Planificar para potenciar el aprendizaje.
*      Evaluar para aprender.
*      Generar ambientes de aprendizaje.
*      Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
*      Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
*      Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
*      Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
*      Incorporar temas de relevancia social.
*      Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
*      Reorientar el liderazgo.
*      La tutoría y la asesoría académica a la escuela.
·         Características del enfoque. Algunas implicaciones para el trabajo docente en el nivel preescolar, primer periodo escolar.

a) Privilegiar los aprendizajes en la escuela, ¿cómo?
·         La atención se centrará en los alumnos y en sus procesos de aprendizaje, los docentes deben promover en los niños de los tres grados de preescolar: su disposición y capacidades para aprender; el desarrollo de sus habilidades superiores del pensamiento para resolver problemas; su comprensión y búsqueda de explicaciones de situaciones.
·         Llevar a la práctica el principio de que el conocimiento es una construcción que se genera al interactuar con los otros y con el entorno, representa un desafío profesional para el docente

b) Énfasis en el logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares y en el desarrollo de competencias. ¿Para qué? ¿Se adquieren al término de la Educación Básica?
·         La competencia se define como “la capacidad de responder a diferentes situaciones e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)”.
·         Es necesario puntualizar que las competencias no se enseñan ni se adquieren al concluir la educación básica, se desarrollan a lo largo de la vida de cada individuo y los logros en su dominio variarán en cada uno.
·         Competencias para el aprendizaje permanente.
·         Competencias para el manejo de la información.
·         Competencias para el manejo de situaciones.
·         Competencias para la convivencia.
·         Competencias para la vida en sociedad.
·         Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para planificar y evaluar.
·         Los estándares definen lo que los niños de educación preescolar deberán saber y saber hacer, además de manifestar las actitudes que adquirieron al concluir el primer periodo escolar.
·         El perfil de egreso plantea los rasgos
a)   Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito, para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.
b)   Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones.
c)   Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d)   Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e)   Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
f)     Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad.
g)   Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano
h)   Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente.
i)     Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
j)     Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
c) Temas de relevancia social. ¿Para qué?
·         Los temas que se derivan de los retos de la sociedad actual requieren que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, la diversidad social, cultural y lingüística.
·         La planificación de situaciones significativas y retadoras para los niños, facilitarán su interés e involucramiento, y con ello la oportunidad para que adquieran aprendizajes cada vez más complejos durante su tránsito por cada periodo escolar de la educación básica.
d) Inclusión. Atención a la diversidad. ¿Todos en la misma aula?
·         El enfoque de inclusión se deriva del derecho a la educación que tienen todos los niños y jóvenes, así como de reconocer que tienen las mismas posibilidades para aprender.
·         Para hacer efectivo este derecho se ofrece una educación
pertinente e inclusiva:
Ø  Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.
Ø  Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niños y adolescentes
e) Relevancia del docente. ¿Maestro ideal o real?
·         el ejercicio docente adquiere importancia, ya que la educación tiene frente a sí el gran reto al contribuir en la formación de los ciudadanos y en la construcción de una sociedad que se aspira a que sea cada vez mejor.
·         A continuación se enuncian algunos de los rasgos deseables que debe poseer el docente con la finalidad de que puedan ser empleados como un referente para realizar una autoevaluación:

o    Capacidades para el pensamiento complejo, así como un pensamiento más integral del mundo.
o    Mostrar capacidad para generar prácticas reflexivas.
o    Planificar, desarrollar y evaluar formativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje.
o    Diseñar estrategias para estimular el esfuerzo de los alumnos y desarrollar su capacidad para aprender por sí mismos, de los otros y con los otros, así como desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza, la iniciativa personal, el interés en la investigación, la resolución de situaciones.
o    Informar y asesorar a las familias acerca de los logros y tropiezos de sus hijos, además de brindar las orientaciones necesarias para apoyarles.
     f) Retos pedagógicos y didácticos, ¿los enfrenta sólo el docente?
·         La RIEB representa una gran oportunidad para dar continuidad a los esfuerzos que se han impulsado para mejorar la calidad de la educación que se brinda a los alumnos de educación Básica y que responda a las necesidades del mundo actual.



No hay comentarios:

Publicar un comentario